Universidad Nacional de Jujuy

REVISTA CIENTIFÍCA

Revista Científica vol 14 (2) (2021)

tapa_revista

Diciembre

Publicado: 2021


Edición completa

PDF

Trabajos

CAMBIOS EN LA DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LAS FORMACIONES FORESTALES EN UN GRADIENTE DE ELEVACIÓN DE LA QUEBRADA DE AILUU, PROVINCIA DE TUCUMÁN

Juan Manuel Azaro, Victoria Lien Lopez y Juan Manuel Cellini

Pág. 7-17

PDF
Summary

Una ecorregión es un territorio en el que dominan determinadas características de relieve, tipos de vegetación y complejos faunísticos. La ecorregión de Yungas se encuentra conformada por distintos pisos altitudinales: Selva Pedemontana (SP), Selva Montana (SM), Bosque Montano (BM) y Pastizal Montano (PM). El presente trabajo fue realizado en la Quebrada de Ailuu, Provincia de Tucumán, en él se describen los cambios en la diversidad, composición y estructura de las formaciones forestales en un gradiente de elevación que abarca la Selva Montana, el Bosque Montano y una transición entre ambos. Se instalaron parcelas en un gradiente altitudinal desde los 1077 m s.n.m. hasta los 2233 m s.n.m. en las cuales se realizó la toma del dato de la altitud, el reconocimiento de las especies y la medición del diámetro normal a 1,3 m (DAP) de los árboles mayores a 7 cm. Con esta información se calculó la densidad (ind.ha -1 ) y el área basal (m 2 .ha -1 ) para cada unidad de muestreo. La información de las especies encontradas en cada parcela, la proporción de la densidad y el área basal de las especies características de cada piso se utilizó para ubicar cada unidad de muestreo en un piso altitudinal. Se ubicó a la SM en los 1278,4 m s.n.m hasta los 1321,0 m s.n.m, al BM desde 1977,1 m s.n.m hasta 2013,2 m s.n.m y a la transición entre ambos pisos entre los 1537,6 m s.n.m y los 1614,9 m s.n.m. Las formaciones forestales contempladas en este trabajo tienden a disminuir su complejidad y diversidad a medida que aumenta la altitud en que se encuentran. La SM y el BM se diferencian claramente entre sí como comunidades distintas. La transición presenta una composición específica intermedia, aunque con una mayor similitud al Bosque Montano. Estas características resultan fuertemente ligadas a las diferentes situaciones ecológicas y ambientales condicionadas por la altura.


BIODEGRADACIÓN DE CARBOFURAN POR UNA CEPA DE Trichoderma sp. AUTÓCTONA Y SU POTENCIAL USO PARA LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Alejandra Eunice Romero , Luciano Matías Yañez, Marcos Javier Maldonado, Daniela Alejandra Choque y María Elisa Natalia Ávila Carreras

Pág. 18-27

PDF
Summary

El Carbofuran es un plaguicida N-metilcarbamato, inestable que se hidroliza en el ambiente y sus residuos se han detectado en aguas subterráneas. Los hongos celulolíticos como Aspergillus, Fusarium, Mucor, Penicillium, Trichoderma entre otros son conocidos por tolerar y biodegradar contaminantes tóxicos como los plaguicidas (Clordano, Lindano, DDT) e hidrocarburos. El objetivo de este trabajo consistió en aislar una cepa de Trichoderma autóctona de los suelos de Maimará (Jujuy) con capacidad de tolerar el Carbofuran e investigar su viabilidad frente al agroquímico cuya permanencia fue determinada experimentalmente. En condiciones de laboratorio se determinó la concentración de Carbofuran en suelos de Maimará, además se realizó una curva de degradación abiótica del tóxico. También se aisló la cepa Trichoderma sp. del suelo antes mencionado y se la expuso a diferentes concentraciones de Carbofuran durante 120 h, donde se midió el desarrollo micelial (DM), se calculó el porcentaje de inhibición del desarrollo (PID), se cuantificó el número de conidios y el porcentaje de germinación. El Carbofuran se degradó con una cinética de primer orden en un 64 %, habiendo transcurrido 45 días desde la aplicación, el tiempo de vida media fue 33 días. La cepa Trichoderma sp., se expuso a concentraciones de 35, 98, 177, 315 mg/L de Carbofuran, donde no se observó inhibición en el crecimiento y el conteo de conidios no presentó diferencia significativa (p > 0.05) respecto al control. En todos los tratamientos el porcentaje de germinación fue aproximadamente de un 100% respecto al control.


ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD Y ENSAMBLE DE MACROINVERTEBRADOS EN UN ARROYO DE YUNGAS CONTAMINADO POR LA ACTIVIDAD PETROLERA

Marcela Alejandra De Paul, Juan Pablo Villafañe, Luciana Nadia Jurado Flores Varea y Matías Castellón

Pág. 28-44

PDF
Summary

Se analizaron las condiciones de referencia e impactadas del arroyo Yuto (departamento Ledesma, Jujuy, Argentina). El impacto que recibe el arroyo es un vertido proveniente de un pozo explorado para petróleo (Caimancito E3) actualmente inactivo, que mantiene una surgencia espontánea de aguas de formación, altamente cloruro sódicas, que desagua naturalmente por la pendiente del terreno, en el arroyo. Se colectaron macroinvertebrados bentónicos con redes surber y D; se determinaron parámetros in situ (pH, conductividad, temperatura del agua y ambiental, sólidos disueltos totales, salinidad y oxígeno disuelto) y colectaron muestras de 1L para determinar la composición iónica en laboratorio. Se identificó la variabilidad espacial respecto a variables físicoquímicas, ambientales y morfométicas mediante análisis componentes principales. Previamente se calcularon las correlaciones de Pearson para eliminar las variables altamente correlacionadas. Se analizaron las relaciones entre las especies y variables fisicoquímicas mediante correlación canónica. Se analizó la estructura de la comunidad mediante cálculos de riqueza, abundancia absoluta y relativa, densidad, diversidad de Shannon, dominancia de Simpson, índice de beta complementariedad, curvas de Whitakker. Se determinó la calidad biológica del agua mediante índices bióticos adaptados a las yungas (IBMWPmodificado para el NOA, ElPT, IBY-4, EPT). Los resultados señalaron que Insecta (93,3%) fue la clase mejor representada de la comunidad total de macroinvertebrados, con Diptera como orden dominante (53%). Se identificó que por encima de 4,6 mS/cm de conductividad se produce un recambio de taxa de macroinvertebrados superior al 50%. Se identificó un cambio de ensambles, Austrelmis fue dominante en condiciones de referencia y Orthocladiinae para los de elevada conductividad. El efecto de la salinidad sobre la comunidad de macroinvertebrados es complejo y requiere el uso de múltiples herramientas de análisis. La integración de resultados provenientes del análisis de la riqueza, diversidad, curvas de rango abundancia, beta complementariedad y algunos índices bióticos resultaron indicadores sensibles para detectar los efectos de la salinidad en la comunidad de macroinvertebrados.


VALIDACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES ESTIMADAS POR TRMM Y GPM EN 6 ESTACIONES DE LAS PROVINCIAS DE JUJUY Y SALTA (ARGENTINA)

Alabar Fabio David, Solís Juan Manuel, Valdiviezo Corte Monica Beatriz y Hurtado Rafael Horacio

Pág. 45-57

PDF
Summary

Las estimaciones de precipitación de los proyectos: la Misión de Medición de Lluvias Tropicales (TRMM, en sus siglas en inglés) y de la Medición Global de Precipitación (GPM) proveen información para aplicaciones agroclimáticas en sitios sin datos de superficie. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño de las estimaciones de precipitaciones mensuales y anuales de TRMM y GPM a través de los intervalos de confianza de cuatro indicadores, en seis estaciones climáticas de las provincias de Jujuy y Salta. El desempeño de los indicadores de precipitación de ambos proyectos varía según la estación en estudio y escala temporal considerada. Los datos provenientes de TRMM y GPM tienen que ser corregidos previo a su utilización. Las ecuaciones de ajustes para mejorar las estimaciones futuras deben considerar la gran variación altitudinal de la región.


VARIACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL NDVI EN 30 AÑOS EN LA CUENCA DEL RÍO REYES (JUJUY, ARGENTINA)

Matías Joel Castellón y Marcela Alejandra De Paul

Pág. 58-67

PDF
Summary

El NDVI es ampliamente utilizado para monitorear cambios temporales en la cobertura vegetal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia, pérdida o estabilidad del NDVI en la cuenca del río Reyes mediante el análisis de tendencia de Mann-Kendall, y su relación con las variables precipitación promedio y acumulada (PP y PA), temperatura promedio (TP), amplitud térmica (AT) y temperatura de la superficie terrestre (LST), para la época seca otoño-invernal (mayo-septiembre), entre los años 1989-2018. La serie temporal se caracterizó en tres décadas, D1: 1989-1998, D2:1999-2008 y D3: 2009-2018. Se establecieron 5 categorías de tendencia de NDVI: pérdida elevada (PE), pérdida leve (PL), estable (E), ganancia leve (GL) y ganancia elevada (GE). La categoría E disminuyó progresivamente su área, cuyos valores para D1, D2 y D3 fueron de 300,04, 219,37 y 97,51 km2, respectivamente. Contrariamente, el área de PE aumentó a lo largo del periodo de tiempo estudiado: D1: 0,3 km2, D2: 5,98 km2 y D3: 12,89 km2. Los años 1995 y 2003 presentaron los valores promedios de NDVI más bajos (0,19 y 0,16, respectivamente), coincidiendo con un gran periodo de sequía mundial. En los años siguientes, 1996 y 2004, se registró un aumento considerable de la PA (14,7mm – 24,13mm y 11mm – 25,13mm) y PP (2,94mm – 4,83mm y 2,22m – 5,03mm, respectivamente). El coeficiente de Pearson explicó en bajos porcentajes la relación entre el NDVI y las variables ambientales: LST: 0,4, PP: 0,32, PA: 0,32, AT: -0,29 y TP: 0,14. En D2, la disminución del NDVI coincidió con las zonas urbanas y de cultivo de la cuenca. Los valores de la LST disminuyeron cuando aumentó la actividad fotosintética. Se recomienda complementar los datos derivados por sensores remotos con datos obtenidos de estaciones meteorológicas y corroboraciones de terreno, como así también estudiar otras fuentes de variación y series temporales más extensas.


PROPIEDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS DE PROPÓLEOS DE MELIPONAS FRENTE A HONGOS AISLADOS DE SUS COLMENAS

Nancy Marina Cruz, Gisela Beatriz Ruiz, Rosa Milagro Retamoso, Mirta Susana Cruz, Marcelo Rafael Benítez Ahrendts

Pág. 68-75

PDF
Summary

Los meliponinos son abejas de pequeño tamaño, presentan alas con venación disminuida y reducción del aguijón en las hembras. Son especies productoras de miel y también de propóleo, que es una sustancia resinosa elaborada por las abejas a través de la mezcla de secreciones salivares y el exudado colectado de materiales vegetales, es considerado un subproducto de la colmena que siempre acompaña a las abejas. Posee propiedades como antinflamatoria, antioxidante, antibacteriana, antifúngica, inmunoestimulante y hepatoprotectora. El objetivo del trabajo es evaluar in vitro la propiedad antifúngica de propóleos provenientes de Tetragonisca angustula y Plebeia droryana que inhiban el desarrollo de Penicillium digitatum y Aspergillus sección nigri. Para lo cual se trabajó con propóleos del meliponario de la F.C.A., mediante dos métodos, el de sembrado por extensión en placa o césped y el método de Kirby Bauer. Se determinó que a mayor concentración de los extractos mayor acción antifúngica sobre los hongos mencionados.


Volver a la página de la Revista