Universidad Nacional de Jujuy

REVISTA CIENTIFÍCA

Revista Científica vol 14 (1) (2021)

tapa_revista

Julio

Publicado: 2021


Edición completa

PDF

Trabajos

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE ORÉGANO, TOMILLO Y ROMERO CULTIVADOS EN SEVERINO (EL CARMEN, JUJUY) RECOLECTADOS EN INVIERNO Y PRIMAVERA

María Belén Cáceres, Valeria Fernanda Rozo y Elizabeth del Valle García

Pág. 7-18

PDF
Summary

Se estudió el rendimiento, las propiedades físicas y la composición química de aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare L.), tomillo (Thymus vulgaris L.) y romero (Rosmarinum officinalis L.) cultivados en Severino (El Carmen, Provincia de Jujuy, República Argentina), cosechados en invierno y primavera, para su posible uso como aditivo alimentario. Los aceites se extrajeron de las partes aéreas de cada especie por arrastre con vapor de agua y cohobación, usando un equipo tipo Clevenger ® . Se analizó: densidad relativa, índice de refracción y desviación polarimétrica a 20°C según las normas IRAM 18504, IRAM 18505 e IRAM 18507. La composición química se determinó utilizando la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-MS). El rendimiento en base seca para orégano y romero fue mayor en primavera (1,24% y 2,84% respectivamente), mientras que para tomillo (0,97% y 0,98%) no hubo diferencia significativa entre ambas estaciones. Las propiedades físicas del aceite de orégano, se compararon con otros trabajos realizados en la provincia de Jujuy, encontrándose valores similares a los referidos para orégano criollo (Origanum x applii). Se identificaron 34 compuestos químicos, entre ellos α-terpineol (43,39%), sabineno (12,86%) y limoneno (5,96%) como mayoritarios. Las propiedades físicas del aceite de tomillo se ajustaron a la norma IRAM 18559 y se correspondieron con el artículo 1300 del Código Alimentario Argentino (CAA), identificándose 28 compuestos químicos, entre ellos carvacrol (40,63%), o-cimeno (21,21%) y sabineno (16,06%) como mayoritarios. En cuanto al romero, los resultados obtenidos se ajustaron a lo establecido en la Norma IRAM 18542, así como a lo indicado en el CAA para romero proveniente de Francia a excepción de la desviación polarimétrica. Se identificaron 40 compuestos químicos, entre ellos canfeno (34,03%), γ-terpineno (23,93%) y mirceno (6,70%) como mayoritarios. De acuerdo a los valores obtenidos, el aceite esencial de tomillo por su alto contenido en carvacrol y por cumplir con las normativas podría ser considerado como aditivo alimentario.


PROGRAMACIÓN LINEAL CON SOLVER APLICADA EN ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS PARA REEMPLAZAR EL TABACO EN EMPRESAS DE LOS VALLES DE JUJUY

Osvaldo David Montenegro

Pág. 19-33

PDF
Summary

El sector tabacalero se caracteriza por sostener un sistema de producción con alta demanda mano de obra y agroquímicos para obtener rendimientos elevados y calidad de hoja por ha plantada. A la fecha no reciben un buen precio y plantean realizar actividades alternativas o complementarias. El objetivo del trabajo es realizar un estudio técnico – económico – financiero, con enfoque agroecológico orientado a la generación e innovación de nueva producción con criterios de sostenibilidad. La metodología consiste en encuestas, entrevistas y observación participante a un líder en cultivos agroecológicos de El Carmen. Desde un análisis horizontal y vertical de la empresa a partir de un análisis por actividad y unidad de negocio (tabaco, hortalizas, granos, frutales, servicios de maquinaria) se infiere la eficiencia por actividad. El uso de Programación Lineal con Solver combina las actividades y recursos disponibles, el resultado obtenido de máximo beneficio para 10 ha disponibles se alcanza con 3 ha de palto y 4 ha de vid. El método de Programación Lineal con Solver, facilita el modelizar, describir y analizar en detalle desde escenarios posibles las nuevas alternativas. Es una herramienta no frecuentemente utilizada en el campo jujeño y resulta eficaz en la resolución de problemas de planificación.


COMPARACIÓN DE PRUEBAS DE EXTRACCIÓN DE SAPONINAS (ÁCIDO OLEANOLICO) EN QUINUAS CULTIVADAS EN DOS ZONAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY (VALLES Y PUNA)

Cristina Castillo, Daniela Choque, Norma Wierna, María Alejandra Ruggeri, Alejandra Romero y Natalia Ávila Carreras

Pág. 34-48

PDF
Summary

Las saponinas son glucósidos triterpénicos que se encuentran en una gran variedad de plantas, entre estas la quinua. Estos glucósidos triterpénicos derivan de siete agliconas siendo el ácido oleanólico (AO) uno de los que se encuentra en mayor porcentaje en la quinua. El objetivo del presente trabajo fue estudiar distintos métodos de extracción de ácido oleanólico en quinuas de dos regiones de la provincia de Jujuy, cuantificando y comparando la influencia de la zona de cultivo sobre la concentración de AO. El muestreo se realizó en dos regiones de la provincia de Jujuy (Valles y Puna). Se recolectaron dos muestras de población conocida Amarilla de Marangani y 252, que se cultivan en ambas zonas de estudio, Abra Pampa y Perico. Se compararon 4 métodos de extracción de AO: 1) lavado y maceración 2) escarificada y lavados 3) escarificados y lavados reiterados 4) soxhlet, seleccionando el mejor método para la cuantificación. La cuantificación se realizó mediante Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC). El método de lavado se realizó a diferentes concentraciones de EtOH/H 2 O. El método soxhlet presentó una recuperación superior al 80%, siendo considerado el mejor método de extracción para la cuantificación de las muestras 252 y AMMA. Los resultados indican mayor concentración de AO en las quinuas cultivadas en Perico.


FOOD TRUCKS: DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURAS EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS SEGÚN NORMATIVA VIGENTE EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Elba Rosana Salinas, Cristian Esteban Ledesma y Estela Noemí Flores

Pág. 49-59

PDF
Summary

Los Food Trucks son una tendencia gastronómica importada de Estados Unidos con una popularidad creciente en el país y en la provincia. Son vehículos de venta ambulante acondicionados en su interior para la elaboración, preparación y/o expendio de alimentos y bebidas, y pueden trasladarse a distintos lugares. Tienen espacio reducido, sin localización permanente y una gran clientela, que puede presentar complejidad a la hora de efectuar la limpieza y desinfección de las superficies, favoreciendo la contaminación cruzada durante la elaboración de los alimentos y con el riesgo de generar enfermedades de transmisión alimentaria. Para su funcionamiento los Food Trucks tienen que cumplir con las normativas vigentes en materia de higiene y seguridad alimentaria, y con personal instruido en la manipulación de alimentos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufacturas en manipuladores con la función específica de preparar alimentos en los Food Trucks de la ciudad de San Salvador de Jujuy según normativa vigente y describir las prácticas llevadas a cabo por estos manipuladores en los vehículos gastronómicos. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de 20 manipuladores (n=20) durante los meses de enero y febrero de 2019. Se observaron deficiencias relativas a la higiene personal y la indumentaria de los manipuladores que podrían provocar contaminaciones cruzadas, y una limpieza deficiente de superficies y utensilios. En el almacenamiento de materias primas y productos terminados, se observaron alimentos que precisan refrigeración a temperatura ambiente, almacenamiento de alimentos crudos y cocidos, sin atender la contaminación cruzada. Se manifiesta la necesidad de fortalecer la importancia de los conocimientos sobre buenas prácticas higiénicas y de manipulación de los alimentos, y una mayor vigilancia y capacitación por parte de los organismos correspondientes.


EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS TOTALES E HIDROXIMETILFURFURAL DE DIFERENTES MIELES DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Fredy Antonio Caleb Díaz, Rafael Augusto Colqui, Magali Verónica Méndez y Valeria Fernanda Rozo

Pág. 60-68

PDF
Summary

El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de hidroximetilfurfural y compuestos fenólicos totales presente en mieles artesanales de diferentes regiones de la Provincia de Jujuy con el fin de contribuir en su caracterización. Para ello, se analizó un total de 32 muestras provenientes de las regiones de Quebrada, Valles y Yungas, como así también, mieles comerciales para su comparación. Los valores encontrados de hidroximetilfurfural en mieles artesanales y comerciales no superan los niveles máximos permitidos por el Código Alimentario Argentino (40 mg HMF/Kg miel). Se registró 6,86 mg/Kg para la región Quebrada, 17,89 mg/Kg para la región Yungas y 29,98 mg/Kg para la región Valles. Mientras que las mieles comerciales presentaron un promedio de 31,66 mg/Kg. Con respecto al contenido de compuestos fenólicos totales, las mieles provenientes de las regiones Yungas (94,7 mg AGe/100 g) y Valles (83,10 mg AGe/100 g) registraron valores mayores a los contenidos en mieles comerciales (77,41 mg AGe/100 g). Como conclusión se puede decir que el bajo contenido de hidroximetilfurfural en mieles artesanales refleja el buen manejo de la miel durante la recolección y almacenamiento realizado por los apicultores, y el alto contenido de compuestos fenólicos totales podría atribuir propiedades benéficas a la miel. Estas conclusiones destacan el potencial apícola de la provincia, que debería ser mejor explotado para poder competir en los mercados nacionales e internacionales.


EFECTO ANTIFÚNGICO DE EXTRACTOS DE PROPÓLEOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA

Rosa M. Retamoso, Gisela B. Ruiz y Marcelo R. Benítez Ahrendts

Pág. 69-76

PDF
Summary

El propóleo es una sustancia resinosa producida por las abejas a partir de sustancias gomosas y resinosas de algunas plantas, cuyas propiedades fisicoquímicas varían según su fuente de origen y que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena. En el presente trabajo el objetivo fue evaluar in vitro la actividad de los extractos de propóleos sobre micelio de Ascosphaera apis (agente etiológico de la ascosferosis), Aspergillus sección nigri (agente etiológico de aspergilosis) y Penicillium serie chrysogenum con potencial micotoxigénico que afectan la salud de las abejas. Se utilizó propóleos proveniente de las localidades de Los Nogales, Severino y Tilquiza de la provincia. Se estudió la inhibición de micelio mediante explantes fúngicos enfrentados con las diferentes diluciones. No se obtuvo diferencias entre las diluciones de propóleos, siendo más efectivas las concentraciones 0,3 y 0,03 g/mL. El propóleo presenta actividad antifúngica que controla hongos que afectan la producción de miel.


EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO CULTURAL DE TRES VARIEDADES TUC DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA LOCALIDAD DE CHALICAN, JUJUY, ARGENTINA

Marcos Tadeo Catcoff

Pág. 77-84

PDF
Summary

El 83,05 % de la superficie cultivada con caña de azúcar de Argentina se encuentra implantada con la variedad LCP 85-384 debido a su buen rendimiento cultural. Uno de los pilares básicos de la fitopatología es la diversificación varietal, pero el desconocimiento del comportamiento de las nuevas variedades de caña tucumanas y su manejo agronómico optimo, genera desconfianza en su adopción por parte del productor. El ensayo se realizó en la finca provincial Río Negro, Chalicán, Dpto. Ledesma (-24.081710, -64.804357), provincia de Jujuy. Se emplearon las variedades de Saccharum spp., TUC 95-10, TUC 97-8, TUC 95-37 contrastando con LCP 85-384, provenientes de la EEAOC de Tucumán. Se realizó un manejo agronómico tradicional, con preparación de suelo, surcado, plantación a fines de agosto de 2018, empleo de fertilizantes, herbicidas y riego. Para la estimación del rendimiento en caña planta y soca 1, a principios de junio de 2019 y junio de 2020, se tomó al azar cinco estaciones de muestreo por hectárea donde se determinó el número de tallos y el peso promedio de 10 tallos sucesivos cosechados, despuntados y pelados, se estimó por pesada, la producción de caña para cada lote. Los rendimientos culturales medios ( y desvío estándar ( , obtenidos para caña planta LCP 85-384: = 2077,25 = 13,09; TUC 95-10: = 1908,47 = 11,52; TUC 95-37: = 1540,21 = 68,42; TUC 97-8: = 1480,03 = 57,54 kilogramos/surco y para caña soca 1 LCP 85-384: = 2102,55 = 60,97; TUC 95-10: = 1935,28 = 48,82; TUC 95-37: = 1603,35 =59,74; TUC 97-8: = 1370,95 = 42,40 kilogramos/surco. La variedad TUC 95-10 representan una opción viable para los productores cañeros dado su buen rendimiento cultural.


Volver a la página de la Revista