Universidad Nacional de Jujuy

REVISTA CIENTIFÍCA

Revista Científica vol 15 (1) (2022)

tapa_revista

Julio

Publicado: 2022


Edición completa

PDF

Trabajos

RESPUESTA DE ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO BAJO MANEJOS DIFERENCIALES EN EL CULTIVO DE TABACO (Nicotiana tabacum)

José Miguel Mendoza y Raúl Armando Colque

Pág. 7-16

PDF
Summary

El cultivo de tabaco requiere numerosas labores para su implantación, lo que sumado al poco volumen de rastrojos que deja sobre la superficie del suelo, provoca un deterioro físico, químico y biológico del suelo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en una serie de suelo característico del Valle de los Pericos (Valles Templados, Provincia de Jujuy), el efecto que ejercen sobre distintos parámetros químicos, diferentes prácticas de manejo realizadas en el cultivo de tabaco: monocultivo (TM), rotación con gramíneas (TG), incorporación de abonos verdes (TV), contrastando a su vez dichos resultados con una situación de bajo disturbio (T). El muestreo se realizó a dos profundidades (0-20 y 20-40 cm) con tres repeticiones de muestras compuestas para cada tratamiento. Se evaluó la respuesta de las siguientes variables: contenido de carbono orgánico total (COT), contenido de carbono orgánico particulado de las fracciones >200µm (COPG), entre 53-200 µm (COPF) y carbono orgánico asociado <53 µm (COA), nitrógeno total (NT), reacción del suelo (pH), conductividad eléctrica (CE), cationes intercambiables (Na, Ca, K, Mg) y el fósforo extractable (PE). Los niveles de COT y NT disminuyeron en los diferentes tipos de manejo agrícolas en relación a los suelos de referencia, principalmente en las fracciones lábiles del carbono orgánico particulado total (COPT). Entre los sistemas agrícolas el COT y COA fueron buenos indicadores que respondieron favorablemente a la inclusión de gramíneas o a la incorporación de abonos verdes en la rotación agrícola, mientras que el COPT no fue un parámetro sensible para diferenciar distintos usos del suelo. El pH, PE y la CE mostraron el efecto de la fertilización y/o del riego sobre el suelo.


EVENTOS EXTREMOS DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS EN EL NOROESTE ARGENTINO

Fabio Alabar, Mónica Valdiviezo Corte, Juan M. Solís, Carla Moreno, Patricia Arias , Marta Leaño y Rafael Hurtado

Pág. 17-28

PDF
Summary

Este estudio analiza las tendencias espaciales y temporales en los índices de temperaturas extremas en el Noroeste Argentino (NOA). Los índices de percentiles se calcularon a partir de datos de temperatura mínima y máxima diarios recientemente homogeneizados para el período que posee cada estación y para el periodo 1988-2020, en nueve estaciones del NOA. Los índices que describen las características de los extremos calientes y fríos se calculan con el software RClimDex. Las tendencias anuales y estacionales en estos índices se obtienen usando el ajuste de mínimos cuadrados ordinarios y la significancia estadística probada usando la prueba de Mann-Kendall. Examinando las características de estos índices para toda la región se observa que los patrones espaciales y temporales de las tendencias en los índices indican que se ha experimentado un aumento en la frecuencia de eventos extremos calientes y una disminución en los eventos extremos fríos. Aunque la mayoría de las estaciones tienen tendencias significativas en días cálidos y noches cálidas, la tendencia anual es mayor en noches cálidas. Además, la tendencia anual de las temperaturas máximas y mínimas solo son negativas si se considera todo el periodo de datos para Santiago del Estero y Jujuy Aero para este último índice. Mientras que para el último periodo en estudio todas tienen tendencia positiva. El mayor incremento de los valores extremos se da en La Quiaca con la mayor tasa de incremento en las temperaturas máximas.


ESTUDIO HISTOLOGICO DE PIEL DE LLAMA (Lama glama) PARA UN PROYECTO DE INNOVACION TERRITORIAL EN LA CUENCA DE POZUELOS, PUNA DE JUJUY

María Alejandra Agustinho y Susana Mangione

Pág. 29-37

PDF
Summary

El trabajo presenta los resultados de la actividad enmarcada en un proyecto COFECYT/PFIP 2017, para innovación y desarrollo de las pieles producto de la ganadería de altura, principal actividad de la región, y que se procesan como insumo para la cadena de valor del cuero en la localidad de Rinconada, Puna de Jujuy. A partir de 2012 la Asociación Solidaria las Vicuñitas lidera una iniciativa productiva para el desarrollo social y productivo de la Cuenca de Pozuelos, y desde finales de 2018 trabaja en el proyecto de referencia, primero en su tipo en nuestro país. Conocer la estructura histológica de la piel de la llama contribuye en la optimización de los procesos de curtición, al lograr definir parámetros, tanto de la composición de baños, como de la posible zonificación de la piel para su óptimo tratamiento. El estudio se llevó adelante en la Fundación Miguel Lillo, provincia de Tucumán. Los resultados aquí expuestos se complementarán con análisis de resistencia, flexibilidad, suavidad, comportamiento ante la tracción de la piel una vez curtida, a cargo del Centro INTI Cueros. Ambas actividades impactarán significativamente en la calidad del producto terminado, apto para la manufactura. Con el propósito de obtener la morfología comparada del tegumento de individuos de diferentes grupos etarios y así también las zonas del cuerpo que este recubre se analizaron histológicamente pieles de Lama glama. Las muestras se procesaron para realizar diagnóstico de morfología histológica como así también sistematizar los datos con mediciones micrométricas especialmente los datos correspondientes a los espesores de los diferentes estratos. Las determinaciones que se consideraron para estos estudios fueron: espesores de las diferentes capas constitutivas del tegumento según caracterizaciones para vertebrados en general y mamíferos en particular. Se hicieron observaciones de glándulas, folículos pilosos y otros elementos tales como, pigmentos (melaninas) vasos sanguíneos y elementos del sistema nervioso periférico.


ENMIENDAS ORGÁNICAS PARA MEJORAR LA SUSTENTABILIDAD Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS SUELOS TABACALEROS. ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL COMO INDICADOR DE RECUPERACIÓN

Gabriela Fernandez, Graciela Zankar, Fanny Altamirano, Julio Zubieta, Laura Diez Yarade, Rainer Kunz, Rubén Sato, Walter Segovia Salazar, Mirta Agüero, Samir Quintar y César Ceballos

Pág. 38-44

PDF
Summary

La degradación de los suelos y su recuperación es un problema actual que la comunidad científica y los sectores rurales deben encarar con responsabilidad, para revertirlo. En los Valles Templados de Jujuy, el cultivo de tabaco es relevante, tanto por la superficie cultivada como por su efecto multiplicador en la economía provincial. Sin embargo, la degradación de los suelos tabacaleros ha llegado a un límite extremo por el laboreo intensivo y el uso excesivo de fertilizantes químicos. La aplicación de enmiendas orgánicas es una alternativa para la recuperación de estos suelos, ya que promueve reacciones químicas y físico-químicas, además del desarrollo de procesos microbianos que llevan a mejorar su calidad. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de la estabilidad estructural, como indicador del proceso de recuperación del suelo, empleando distintas combinaciones de enmiendas orgánicas y/o dosis de fertilizantes químicos. El ensayo se realizó en el campo experimental de la Escuela Agrotécnica N° 7 “Ing. Ricardo J. Hueda” de Ciudad Perico, y para ello se estableció un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), con cinco tratamientos, incluido el que realiza el productor tabacalero según un manejo convencional (TMC). Los tratamientos consistieron en diferentes combinaciones de fertilizantes químicos (NPK), humus producido con microorganismos eficientes (Humus), lixiviado del Humus MEj y suspensión de Trichoderma sp. La estabilidad MEj estructural se evaluó con el método Le Bissonnais (1996). Se observó que el principal mecanismo de pérdida de estabilidad es la desagregación por humectación rápida, tanto en MC como en los demás tratamientos. Si bien en el primer año de experiencia a campo, el mejor efecto sobre la estabilidad estructural se manifestó con la combinación de Humus MEj (1000 kg/ha), Trichoderma sp. (1 x 10 9 conidios /ml) y NPK (96, 44 y 108 kg/ha respectivamente), está previsto continuar con el mismo esquema en los años sucesivos de ensayo, para observar la evolución del indicador, obtener conclusiones y realizar recomendaciones.


SOJA

Leonor Carrillo

Pág. 45-49

PDF
Summary

Los granos de soja poseen compuestos antinutricionales (lectinas y saponinas) y otros con acción estrogénica (isoflavonas). Los efectos adversos han surgido principalmente de los estudios epidemiológicos en animales o in vitro. A esto se suma la distorsión respecto a sus ventajas nutritivas en la promoción de su uso. Los riesgos o beneficios dependen de la edad, el estado de salud y el nivel de consumo.


ZEARALENONA

Leonor Carrillo

Pág. 50-53

PDF
Summary

La zearalenona es una micotoxina producida por especies de Fusarium que invaden granos, frutas y subproductos. Se encuentra en tejidos animales, leche y huevos después de la ingesta de piensos contaminados. Presenta propiedades estrogénicas y anabólicas en varias especies animales, incluidos los humanos.


Volver a la página de la Revista