CURSO
El Ciclo de un Proyecto de Conservación

Dia: 9 Junio 2025 a las 08:00 hs.
Sede: Facultad de Ciencias Agrarias
Arancel: Arancelado
Link a Inscripción Programa del CursoLa conservación de especies y ecosistemas amenazados requiere de la formación de capacidades locales, la construcción de redes de trabajo y del apoyo económico de fondos provenientes de distintas fuentes de financiamiento. La facilitación de la formación de recursos humanos, así como el apoyo logístico y financiero puede provenir de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y/o estatales. La obtención de este apoyo institucional dependerá, en primera instancia, de que las aplicaciones a las convocatorias sean planteadas de una manera lógica, realista y viable. El Marco Lógico de Trabajo (LogFrame) es una herramienta precisa para diagramar proyectos exitosos de conservación, así como para monitorear su desarrollo, informar los resultados y rendir la ejecución de los fondos a la/s entidad/es otorgante/s. El comprender estas nociones básicas facilita que los/as conservacionistas puedan desarrollar programas de conservación sostenidos en el tiempo para poder lograr sus objetivos, o al menos solucionar en parte, las problemáticas de conservación abordadas desde sus iniciativas.
Fecha:
09 al 12 de junio 2025
Docente responsable y disertante del curso:
Dr. Mauricio Sebastián Akmentins | Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET. Iniciativa CANOA
Docentes expositores:
Dr. Federico Pablo Kacoliris | Departamento Científico Zoología Vertebrados, FCN y Museo, UNLP - CONICET
Dra. María Gabriela Agostini | IEGEBA, CONICET - UBA
Dr. Martín Boullhesen | INECOA, UNJu - CONICET
Destinatarios:
Destinatarios: Estudiantes de posgrado (maestría y/o doctorado), profesionales y/o investigadores en temáticas afines. Si quedaran cupos disponibles, podrán ser admitidos/as estudiantes de Biología, Ingeniería en Recursos Naturales y Ciencias Ambientales, carreras terciarias afines a las ciencias naturales y la conservación de la biodiversidad, así como personas sin título universitario -pero que avalen experiencia en manejo y conservación de la biodiversidad (ONGs, organismos gubernamentales, guardaparques nacionales y provinciales)-, sin embargo, los/as mismos/as sólo recibirán certificados de asistencia. Se priorizará la participación de estudiantes de posgrado, particularmente, diez plazas para inscriptos/as al DoCNA y/o FCA. Todos los lugares serán asignados por los/la docente/s en función de las cartas intención recibidas y la afinidad y pertinencia de las temáticas de investigación o trabajo respecto al curso.
Objetivos:
El objetivo principal de este curso es el de proveer las herramientas básicas necesarias para llevar a cabo un proyecto de conservación aplicando la metodología de Marco Lógico de Trabajo.
También, se pretende dar desarrollo a las nociones básicas de elementos claves para tener en cuenta a la hora de planificar, ejecutar, informar los resultados y rendir los gastos ejecutados durante un proyecto de conservación: análisis de actores principales (stakeholder analysis), planificación de presupuestos, monitoreo y evaluación del proyecto, conformación y manejo de grupos de trabajo, redes de trabajo, etc.
Finalmente, se convocará a participar como disertantes invitados a referentes locales que hayan llevado o están ejecutando proyectos de conservación en distintas ecorregiones del noreste de Argentina para generar un clima de debate enriquecedor, conocer distintas formas creativas de encarar problemáticas comunes, afianzar los contenidos teóricos impartidos en ejemplos reales de conservación y crear vínculos entre individuos e iniciativas. La participación de los/as disertantes invitados/as podrá ser en modalidad mixta, tanto presencial como virtual.
Aranceles:
$30.000 alumnos de Posgrado de la FCA
$35.000 alumnos externos
Carga Horaria:
32 horas presenciales y 8 horas virtuales: Total 40 horas
Inscripción:
https://forms.gle/DA4YM2YPvGcRv8p56